sábado, 1 de diciembre de 2012

SEGUNDA PROPUESTA: 50 AÑOS ARQUITECTURA ITESO.




La segunda propuesta fue coordinada por el profesor el cual nos pidió que realizáramos 5 espigas utilizando ángulos de 30,45 o 90.

Esto me recordó a las torres del parque metropolitano y fue ahí cuando Pablo nos comento que su papá había sido el diseñador.



La propuesta me pareció interesante, yo trate de representar jerarquía, el ver como la arquitectura ha ido avanzando poco a poco y los valores y enseñanzas que adquieres en el ITESO.

ESCULTURA 50 AÑOS DE ARQUITECTURA ITESO



El objetivo era el de realizar el diseño de una escultura que representara los 50 años de arquitectura en el ITESO.

Como propuesta, se me ocurrio el realizar un "busto" que representara diferentes elementos que forman parte de la carrera y su transcurso. 
 
Entre ellos se descata primero que nada la forma humana, que representa al creador de la arquitectura ya que sin el hombre no existiría y la base de todo esta en el.
-El ojo: que refleja el espiritu creativo, el caracter critico, el ser visual y buscar resolver los problemas y crear grandes proyectos.
-Las olas del mar reflejan el buscar trascender, innovar, irmas allá de lo posible, estar en movimiento y no estancarnos
-La tinta al fondo de la escultura representa el como se realizaban anteriormente los planos, es decir como ha ido trascendiendo la tecnología
-El corazon es la pasion con la que se debe realizar el trabajo, el tratar de transmitir algo
-Las hojas , el espiritu ambientalista que maneja el ITESO 
-Por la parte de atrás coloque 5 especies de columnas que representan las 5 décadas

Hay varios elementos en la escultura que realmente me gustaron... El hecho de que sea colorido fue el buscar un contraste entre la naturaleza.

Me gusto mucho el resultado de este trabajo y creo que logra representar bien lo pedido, realicé una escultura tal cual lo habían pedido y no tanto una edificación o un espacio en especial.

viernes, 30 de noviembre de 2012

ORATORIO



Al igual que en el trabajo anterior, para realizar este trabajo tuvimos que utilizar la proporción aurea solo que esta vez con el fin de crear un oratorio.

  • Material: estireno, kola loka, pegamento 850, foamboard negro











Un oratorio no necesariamente es un lugar para ir a rezar sino más bien se puede utilizar como un lugar de relajación, un ambiente espiritual y de libertad.

A mí se me ocurrió el realizar un triangulo con espacios entre las paredes a fin de que tenga acceso desde cualquier lado y al mismo tiempo se pueda percibir el ambiente en el que se encontrara, que se generara una intersección. Pensé en un triangulo ya que representa la santísima trinidad y al mismo tiempo tiene ángulos perfectos haciendo que una pared se cruce con la otra. Me gusto la idea de imaginarme como por medio de los espacios entre cada muro podría ser posible que se viera una interacción entre la vegetación del iteso y el oratorio. El acomodo de las paredes permite que con el sol se generen sombras internas las cuales cubren gran parte de la construcción.

El maestro comento que era uno de los que mejor representaba lo pedido y le había gustado la idea.

PROPORCIÓN AUREA



Durante los últimos siglos, creció el mito de que los antiguos griegos estaban sujetos a una proporción numérica específica, esencial para sus ideales de belleza y geometría. Dicha proporción es conocida con los nombres de razón áurea, media áurea, o divina proporción. Aunque recientes investigaciones revelan que no hay ninguna prueba que conecte esta proporción con la estética griega, esta sigue manteniendo un cierto atractivo como modelo de belleza.
El valor numérico de esta razón, que se simboliza normalmente con la letra griega "fi" (f ), es:
 
-       La fama que tiene de estético le viene dada por el rectángulo áureo cuya altura y anchura están en la proporción 1 a f , es decir si siendo su altura a y su anchura b se cumple que

La mayoría de los rectángulos que nos encontramos en nuestra vida cotidiana son áureos. Para ello mide tu D.N.I., un libro, el carnet del instituto o cualquier otro rectángulo que lleves contigo y divide la medida más larga entre la más corta y comprueba si da un número aproximado a f.

 
Las fachadas de muchos edificios como, por ejemplo, la del Partenón también guardan una proporción aproximada a la razón áurea.
La razón áurea también podemos encontrarla en otras figuras geométricas, por ejemplo el pentágono regular, en el que la razón entre la diagonal y el lado cumple la divina proporción.

-       Para este trabajo tuvimos que realizar composiciones empleando diferentes términos:

ARMONÍA




CONTRASTE
TEMA LIBRE
TEMA LIBRE VISTO DESDE OTRO ÁNGULO
                                                                                                                                                  
CURVA

EXPLOSIÓN


ÁCIDO


VIRUS


























En general me gusto este trabajo, creo que logre expresar lo que quería, muchos trabajos resultaron similares al momento de representar “armonía”. Creo que mis resultados fueron buenos, lo que mas trabajo me costo fue el utilizar el estireno ya que tardaba mucho en secar y era muy delicado.

TENSEGRITY



Es una de las estructuras más peculiares e interesantes que existen. Definida como una Compresión Flotante recrea en 3 dimensiones un modelo milenario para producir estructuras a partir de la tensión entre piezas o partes, que se puede reconocer fácilmente viendo .Una estructura tensegrity posee como mínimo 3 partes y esa unidad es considerada el átomo de cualquier otra forma superior de estructura de Compresión Flotante. Todas las demás son, de alguna manera, variaciones de esa pieza original.

Para este trabajo teníamos que crear una estructura tensegrity.
 
El material que utilizamos: 18 Palos de madera de 30 cm de largo y 1 cm de diámetro, ligas e hilaza.





Para realizar este trabajo partí de un cuadrado, al principio se me complico mucho el hecho de que únicamente se pudieran unir 3 ligas o hilos por palo pero después con la ayuda y explicación de un compañero mejore.